viernes, 26 de octubre de 2018

MAPAS CLIMÁTICOS: LOS PRIMEROS MAPAS TEMÁTICOS


¿Qué es el clima? Pues en primer lugar debemos entender que la atmósfera y los fenómenos que tienen lugar en ella juegan un papel de gran relevancia en relación a la vida en el planeta. Por ello el hombre se ha preocupado desde la antigüedad por su estudio. Existen dos formas distintas y complementarias de enfrentarse al conocimiento de la atmósfera: la meteorología y la climatología.

La meteorología estudia los meteoros o elementos atmosféricos, sus características y su funcionamiento, es decir las condiciones de la atmósfera en un momento concreto, mientras que la climatología estudia las condiciones medias de la atmósfera y las características medias de los meteoros. De estas definiciones se deducen también los conceptos de tiempo como estado de la atmósfera en un momento dado, y clima como el estado medio de la atmósfera a lo largo de un período de tiempo suficientemente largo. Por término medio se considera que este período es de unos 30 años. El problema de la definición de clima es qué entendemos por estado normal. Tradicionalmente se consideraron los valores medios de las principales variables que definen el estado de la atmósfera (presión, temperatura, humedad atmosférica, precipitación, etc.).

Sin embargo, ademas de conocer los valores medios, resulta de gran transcendencia el conocimiento de su variabilidad, de la oscilación que estas magnitudes pueden tener respecto a sus valores medios. Dentro del estudio de estas oscilaciones respecto a los valores medios, resulta de particular importancia el conocer la probabilidad de que aparezcan períodos caracterizados por una sucesión de valores elevados o reducidos de precipitación, es decir períodos lluviosos y períodos de sequía.

En tercer lugar habría que tener en cuenta la aparición de fenómenos meteorológicos extremos (aunque no excepcionales ni imprevisibles) que no deben olvidarse a la hora de caracterizar el clima a pesar de su muy escasa frecuencia. Uno de los más habituales en la Península Ibérica son las precipitaciones de gran volumen e intensidad con consecuencias a menudo catastróficas.

Un mapa climático es un mapa temático que representa los distintos tipos de climas. Aquí tienes un ejemplo de los climas de Cataluña.


Climas de Cataluña, (Wikimedia Commons), CC BY-SA 4.0
Su frecuencia es tan reducida que a menudo puede no haberse registrado ninguno durante el período de existencia de un observatorio meteorológico aunque sus consecuencias sobre los sistemas naturales puedan apreciarse durante décadas e incluso siglos.

Puedes acceder al atlas climático de la Agencia Española de Meteorología aquí, y consultar muchos tipos y en distintos momentos históricos.

Por otra parte el clima puede verse condicionado, en lugares concretos, por otros factores, dando lugar a lo que se denomina condiciones microclimáticas que en muchos casos dan lugar a microambientes específicos que no pueden ser estudiados teniendo en cuenta solamente las características climáticas de algún observatorio cercano.

Los climas se estudian con los climogramas, que analizan precipitaciones y temperaturas medias a lo largo del año. Aquí tienes un ejemplo:

Clima de Córdoba, (Wikimedia Commons), CC BY-SA 4.0

martes, 23 de octubre de 2018

TIPOS DE MAPAS: APRENDE A DIFERENCIARLOS


La subdivisión más corriente es la que se realiza entre los mapas topográficos y los mapas temáticos. Los primeros muestran la distribución y asociación espacial de varios rasgos naturales o artificiales del paisaje, como las fronteras, las redes de transporte (carreteras, líneas de ferrocarril, canales, senderos y aeropuertos), los cursos y masas de agua (ríos y lagos), los asentamientos humanos (pueblos y ciudades), la forma y altitud del terreno y otros.

Frente a los mapas topográficos o generales, los mapas temáticos se centran en las variaciones espaciales y en la fisonomía que presenta un solo atributo o en la relación existente entre varios. No hay límites en cuanto al contenido de los mapas temáticos, los cuales pueden reflejar tanto la geología de una zona como el porcentaje de población escolarizada en un tiempo determinado o el resultado de las últimas elecciones generales. Aquí tienes otro análisis similar sobre los tipos de mapas que existen.

Los mapas pueden utilizarse para diferentes fines y por esta razón se ha desarrollado una gran cantidad de tipos especializados de mapas.

Ø  Mapas topográficos o generales. El tipo básico de mapa utilizado para representar áreas del terreno es el mapa topográfico. Estos mapas muestran los elementos naturales del área analizada y también ciertos elementos artificiales, humanos o culturales, como son las redes de transporte y los asentamientos de población. También muestran fronteras políticas, como pueden ser los límites de las ciudades, de las provincias o de los estados.
Ø  Mapas temáticos o específicos. Entre los mapas más importantes, realizados con una función especial, están las cartas de navegación marítima (náuticas) y las cartas de navegación aérea (aeronáuticas).
Climas de España, (Wikimedia Commons), CC BY-SA 4.0
Ø  Mapas políticos. En estos tipos de mapas se muestran sólo las ciudades y las divisiones políticas o administrativas sin rasgos topográficos.

Ø  Mapas geológicos. Estos mapas muestran la edad de las rocas y la estructura geológica de un área.

Ø  Mapas de usos del suelo. Este mapa permite identificar las características del terreno y para qué actividad sea útil.

Ø  Ortofotomapa. En este mapa el cuerpo se forma a partir de fotografías a las que se superpone otra información, como divisiones administrativas, curvas de nivel, toponimia e información marginal. Hay varios vuelos nacionales disponibles de distintas fechas.
Ortofoto Aldeagrande, (Wikimedia Commons), CC BY-SA 4.0

Hay muchos más tipos de mapas. De hecho, hay un mapa por cada variable geográfica que podemos analizar (lluvias, temperaturas, etc.), pero estos son los principales.

sábado, 20 de octubre de 2018

LOS ELEMENTOS DE UN MAPA: APRENDE A IDENTIFICARLOS

Los elementos comunes de un mapa son:


§  Leyenda del mapa

Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información de fácil lectura debe emplearse un sistema de símbolos. Muchos de éstos se utilizan con tanta frecuencia que se han convertido en símbolos aceptados a nivel general y resultan fácilmente comprensibles. Los símbolos utilizados en los mapas se definen en las leyendas (signos convencionales). En el siguiente mapa de Colombia puedes ver dos leyendas, una en la esquina superior derecha, y otra en la esquina inferior izquierda.


Colombia Mapa Oficial, Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0

§  Coordenadas geográficas

Con el fin de localizar un elemento en un mapa o describir la extensión de un área, es necesario referirse a las coordenadas geográficas del mismo. Estas coordenadas geográficas se basan en los meridianos de longitud y en los paralelos de latitud. Por acuerdo internacional, la longitud se mide hasta 180° E y hasta 180° O a partir del 0 °, en el meridiano de referencia que pasa por Greenwich, Inglaterra. La latitud se mide hasta 90° N y hasta 90° S a partir de 0° sobre el Ecuador.


Mapamundi, Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0

§  Escala

La escala en la que se dibuja un mapa representa la relación entre la distancia de dos puntos de la Tierra y la distancia de los puntos que se corresponden con ellos en el mapa. La escala numérica se representa en cifras, como por ejemplo: 1:100.000, lo que indica que una unidad medida en el mapa (por ejemplo 1 cm) representa 100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre. Tomando en cuenta lo anterior se puede hacer una división dependiendo si los mapas son de gran o pequeña escala. Entre 1:500 y 1:5.000 se trata de mapas a gran escala; y por encima de 1:5.000 de mapas a pequeña escala. Si te fijas en la esquina inferior derecha del primer mapa de Colombia, verás la escala.

§  Relieve

Las variaciones de altitud de las colinas y montañas, así como las profundidades de los valles y gargantas, tal y como aparecen en un mapa topográfico, definen el relieve; a menos que el relieve esté adecuadamente representado, el mapa no da una imagen clara del área que representa. El intervalo entre las curvas de nivel que se seleccione debe ser uniforme o equidistante, y se determinará en función del objetivo del mapa, la superficie a cubrir, la disponibilidad de datos y la escala del mapa. Las formas de las curvas de nivel constituyen una representación exacta de las elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales. Cuando las curvas de nivel están más próximas indican, por ejemplo, la presencia de una pendiente abrupta. Aquí puedes ver cómo interpretarlas correctamente en un mapa.


Curvas de Nivel, Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0

martes, 9 de octubre de 2018

CAMBIO DE MENTALIDAD: LA PROYECCIÓN DE ARNO PETERS

Plasmar el Planeta Tierra (para nosotros, el Planeta Agua) en un plano es como pelar una naranja e intentar extender su piel en un folio: no es fácil hacerlo y, al hacerlo, rompes y deformas la cáscara.

Por eso, a la hora de crear un plano, hay deformaciones. Es decir, que la Tierra no es exactamente como la ves en el mapa. En esta deformación hay tres factores que puedes respetar. Ojo: puedes respetar uno de esos tres en detrimento de los otros dos. Puedes conservar superficie, ángulo o distancia.

Normalmente, vemos proyecciones que mantienen los ángulos, que son conocidas como proyecciones conformes. Pero esto deforma la superficie. Por esto, África es mucho más grande de lo que ves en el mapa si la comparamos con EE.UU.

¿Sorprendido? ¿Sorprendida? Mira esta alternativa: la proyección de Arno Peters, que respeta las superficies. Vas a ver una imagen del Planeta Agua totalmente distinta a lo que estás acostumbrado/a.

Si quieres profundizar, puedes conocer la historia completa de la proyección de Arno Peters aquí.

Peters projection, date line in Bering strait
Proyección de Arno Peters, Watchduck [Public domain], via Wikimedia Commons

sábado, 6 de octubre de 2018

LAS PROYECCIONES Y LOS MAPAS: UN ESQUEMA COMPLETO

Para representar la totalidad de la superficie terrestre sin ningún tipo de distorsión, un mapa debe tener una superficie esférica como la de un globo terráqueo. Un mapa plano no puede representar con exactitud la superficie redondeada de la Tierra, excepto en áreas muy pequeñas en las que la curvatura es despreciable. Para mostrar grandes porciones de la superficie, la superficie esférica de la Tierra debe transformarse en una superficie plana. El sistema de transformación se denomina proyección. Cuando una superficie esférica se transfiere a un plano modifica su geometría y la distorsiona.

La clasificación de las proyecciones es compleja, pero normalmente se establece en función de la figura geométrica capaz de aplanarse que se elija para representar la tierra: un cono o un cilindro, que pueden cortarse y extenderse sobre una superficie plana.

A.  Proyecciones cilíndricas


Al realizar una proyección cilíndrica el cartógrafo considera la superficie del mapa como un cilindro, que rodea al globo terráqueo tocándolo en el ecuador, mientras que los meridianos y paralelos son líneas rectas que se cortan perpendicularmente entre sí (proyección cilíndrica simple. Como las formas de las áreas se van distorsionando a medida que se acercan a los polos, este tipo de proyección no se suele usar para regiones que no estén comprendidas entre los 40º N y los 40º S.

Proyecciones cilíndricas, (Wikimedia Commons), CC BY-SA 4.0

La conocida proyección de Mercator, desarrollada por el geógrafo flamenco Gerardo Mercator, es una proyección cilíndrica y, a la vez, conforme. Un mapa de proyección Mercator es muy exacto en las regiones ecuatoriales, pero se distorsiona bastante en las áreas de las latitudes altas. Sin embargo, las direcciones se representan con gran fidelidad y esto tiene especial importancia para la navegación.

Proyección cilíndrica de Mercator, (Wikimedia Commons), CC BY-SA 4.0

B.   Proyecciones acimutales


Este grupo de proyecciones cartográficas se origina al proyectar el globo terráqueo sobre una superficie plana que puede tocarlo en cualquier punto. Este grupo incluye las proyecciones gnomónica, la equivalente de Lambert, la equidistante, la ortográfica y la estereográfica.

Proyección azimutal equidistante N90, (Wikimedia Commons), CC BY-SA 4.0

C.   Proyecciones cónicas


Para preparar una proyección cónica debe colocarse un cono en el extremo superior del globo terráqueo. Tras la proyección, se supone que se corta el cono y se desarrolla hasta quedar como una superficie plana. El cono es tangente al globo en uno o varios paralelos base; el mapa que resulta de ello es muy preciso a lo largo de estos paralelos y áreas próximas, pero la distorsión aumenta progresivamente a medida que nos alejamos de ellos.

Proyección cónica conforme, (Wikimedia Commons), CC BY-SA 4.0